Prevenir accidentes en una obra en construcción sólo insume el tres por ciento del costo total.
Los accidentes, leves o graves, están latentes en cualquier obra en construcción. En ese marco, la concientización es una tarea diaria que se intenta naturalizar en las personas involucradas y en el proceso de la obra, desde el proyecto y durante la ejecución.

Consideraciones generales
La seguridad e higiene son dos conceptos que abarcan distintas acciones que se aplican para resguardar la vida de los que participan de la obra como de terceros.
En el caso de la seguridad, incluye las medidas que se aplican a fin de evitar accidentes de trabajo evidentes o súbitos: por ejemplo, los elementos de protección de los trabajadores (cascos, guantes, antiparras, arneses, entre otros), los vallados y tableros eléctricos reglamentarios.
Por su parte, las medidas de higiene se adoptan a fin de prevenir enfermedades profesionales que se van desarrollando paulatinamente, tales como la pérdida de audición y las vinculadas al sistema músculoesquelético o las respiratorias, entre otras dolencias.
Se estima que el combo de acciones y elementos de prevención en costos representa el tres por ciento del total de una obra.

Años atrás, el alcoholismo era un tema preocupante en el ámbito de las construcciones. En la actualidad, son las drogas, que se suman a la tarea de concientización de todas las líneas de trabajo que existen en una obra, desde el capataz hasta el mismo obrero. “El cambio en aceptar las medidas de seguridad es social se consigue desde la capacitación permanente, grupal e individual. Cada trabajador y actor afectado en una construcción debe ser consciente de que sus acciones ponen en peligro su vida y la de sus compañeros, pues muchas tareas se realizan entre dos o tres personas y la prevención y la seguridad depende de todos”, explica Conte. Entre los trabajos que realiza la Comisión Cuatripartita y cada una de las instituciones, la capacitación va de la mano de los controles.

Si bien hay una intensa tarea de control en las obras de parte de los organismos e instituciones de la industria de la construcción, los accidentes siguen sucediendo. Sin embargo, a diferencia de otros años, los actuales siniestros se producen en obras informales. “Al investigar las causales del accidente se ponen en evidencia otras deficiencias: trabajadores no registrados, obras no declaradas ante el municipio o sin permisos correspondientes, es decir, tienen un viso de incumplimiento a toda la normativa, no sólo en el tema de la seguridad”, subraya Conte. El decreto 911/96 constituye un documento de suma importancia para quienes se desempeñan en la construcción. En él están expresadas todas las condiciones que debe cumplir una obra para estar en condiciones de llevarse a cabo y las medidas referidas a la seguridad e higiene.
Aqui Nota original https://clasificados.lavoz.com.ar/nota/3994905/seguridad-e-higiene-en-obras%20/